WHY SHOULD YOU READ "DON QUIXOTE"?

Imagen de Autoría Propia

Mounting his skinny steed, Don Quixote charges an army of giants. It is his duty to vanquish these behemoths in the name of his beloved lady, Dulcinea. There’s only one problem: the giants are merely windmills. What is it about this tale of the clumsy yet valiant knight that makes it so beloved? Ilan Stavans investigates.

TED-Ed: WHY SHOULD YOU READ "DON QUIXOTE"?:

Tomado de: (YouTube, 2022)

El inglés fue la primera lengua a la que se tradujo el Quijote. Fue Thomas Shelton quien lo hizo en 1612 y 1620 (primera y segunda partes, respectivamente). La de la Primera Parte no se trata de una traducción muy cuidada, hecha muy rápidamente y con faltas de comprensión que el traductor solucionó omitiendo o tergiversando el texto. Ante el éxito de la obra, la Segunda Parte ya demuestra un mayor cuidado, aunque también peca de excesiva literalidad a juicio de los críticos.

En 1687 publica su traducción John Phillips, centrada en la vertiente humorística del personaje, y en 1700 (también en la misma línea que potencia el humor) Edward Ward utiliza el verso para adaptar la obra original. La traducción de Pierre Antoine Motteux de 1701 (que alcanzó 14 ediciones en el siglo XVIII) es la culminación de esta tendencia a reflejar la interpretación humorística de la obra antes de optarse por otra vía, en la que el texto es más fiel al original.

Es Charles Jarvis la que la inaugura, con una traducción publicada en 1742 más fiel al original, aunque en ocasiones excesivamente literal. La supera Smollet, que añade numerosas notas explicativas, sobre todo, de los referentes culturales del texto. Esta línea, más rigurosa y solamente esbozada por Smollet, es la que continuarán (tras un paréntesis de algunas traducciones de peor calidad) desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La interpretación del Quijote como obra humorística fue dando paso a la consideración de obra maestra de la literatura y origen de la novela moderna y esta visión llevaba aparejada otro tipo de traducciones, más respetuosas con el original y destinada a un público más culto.

A los nombres de Duffield, Ormsby y Watt, en el siglo XIX, se añaden en el siglo XX los de Samuel Putnam, J. M. Cohen, Walter Starkie o Judge Parry. En 2003 publica la suya Edith Grossman, traducción muy elogiada por la crítica y considerada la definitiva de la obra de Cervantes hasta el momento.



Referencias: Fundación Iberdrola España, 2022 / TED-Ed, 2022 / Wikipedia, 2022

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUIJO-TIC: APRENDE DIVIRTIÉNDOTE CON DON QUIJOTE y CERVANTES

CINE FORO: THE MATRIX - HERMANOS WACHOWSKI (1999)

GABOTECA IEFO: 95 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GABO - SIETE RAZONES PARA LEER AL MAESTRO DEL REALISMO MÁGICO