LABORATORIO STEAM: ACEÑAS Y MOLINOS DE VIENTO

Imagen de Autoría Propia

MOLINOS DE VIENTO: ASÍ NACIERON Y ASÍ SOBREVIVEN LOS GIGANTES DEL QUIJOTE

 “Mire vuestra merced que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino”. Sancho Panza no lo pudo explicar mejor a don Alonso Quijano, cuando este último, en la piel enajenada del caballero Don Quijote arremetía lanza en ristre contra ellos. Así inmortalizó Miguel de Cervantes a estos ingenios mecánicos del viento poco después de su aparición en la comarca de la Mancha, datada en el siglo XVI. Cinco siglos lleva el molino manchego erigiéndose en los cerros y montes de esta tierra, y de manera más dispersa, por otras zonas de la geografía española. Llegó a haber hasta 500 en funcionamiento, y aunque hoy ya no quedan muchos, su porte sigue siendo iconografía del ingenio y motivo de atracción turística.

CÓMO FUNCIONA UN MOLINO DE VIENTO:

Tomado de: (YouTube, 2022)

Aunque el mecanismo del movimiento de aspas para la mecanización data de mucho antes en la historia, el molino manchego como tal es de muchas características. Su engranaje es completamente de madera, su tamaño no es muy grande, se localiza en sitios estratégicos para la dirección de los vientos, su funcionamiento es manual y se utiliza para moler grano.

La maquinaria del molino, una vez activada, es capaz de moler una cantidad de grano bastante considerable. Supuso una “revolución industrial” en la Mancha en el siglo XVI, porque hasta entonces la forma de molturar era muy escasa y manual. La zona se convirtió así en el granero del Reino para alimentar a las tropas de Felipe II y posteriormente de Carlos V. “Eso supuso un auge económico y situó a la comarca en el centro del comercio a nivel internacional, cuando los españoles estaban batallando por medio mundo”.

Al margen de la ficción, fueron construcciones eficaces y muy útiles hasta que apareció la electricidad. A finales del siglo XIX caen en declive bruscamente. “En esos momentos la mano de obra ya era cara y el mantenimiento de un molino con el acarreo y la dependencia del viento eran factores que, en el momento en el que aparece la electricidad, los hace desaparecer en muy pocas décadas”. Una revolución industrial acabó con otra revolución industrial.

LOS MOLINOS DE KINDERDIJK:

Tomado de: (YouTube, 2022)

Los aerogeneradores, o molinos del siglo XXI, son dispositivos que convierten la energía del viento en energía eléctrica. El viento hace girar las palas que llegan alcanzar velocidades de viento de unos 3,5metros por segundo y proporcionan la máxima potencia con unos 11m/s.

CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA EÓLICA + TIPOS DE AEROGENERADORES:

Tomado de: (YouTube, 2022)

Las dos energías renovables de las que más se habla actualmente son, sin duda, la solar y la eólica. E igual que dentro de la solar tenemos varios tipos, como la térmica o la fotovoltaica, la eólica no solo consiste en los enormes molinos que vemos cuando estamos de viaje. También existe la energía minieólica y, aunque es menos conocida, es muy útil e interesante.

Por eso, te mostramos lo más importante que debes saber sobre la energía minieólica. Como verás, es una opción que permite una mayor flexibilidad e independencia energética.

Comencemos teniendo bien claro qué es.

La energía minieólica (a veces también llamada microeólica) consiste en la generación de electricidad usando aerogeneradores de pequeño tamaño. Eso hace que se puedan instalar, por ejemplo, directamente en el tejado de una casa.

La energía minieólica es la adaptación, a pequeña escala, de las grandes turbinas comerciales. 

Estas son enormes y muy caras, de modo que solo se las pueden permitir las grandes empresas de generación. En casos muy concretos, también la puede usar alguna instalación agropecuaria, que puede poner un molino de gran tamaño en sus terrenos y tiene el presupuesto para ello.

INDUSTRIA 4.0: QUÉ ES LA ENERGÍA MINIEÓLICA - AUTOCONSUMO EÓLICO:

Tomado de: (YouTube, 2022)

LABORATORIO: Apoyados en la metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), enfocada en la resolución de problemas, realizaremos un modelo a escala funcional de Aceña o Molino de Viento.

MATERIAL DE APOYO:

Título: Estudio Gráfico y Técnico De Molinos De Viento En España
Autor: José Ignacio Rojas-Sola y Juan Manuel Amezcua-Ogáyar 
Año de Creación: 2005


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
Lugar: Biblioteca Escolar. Grupo: Grados 10°. Responsables: Doc. Alexandra Ríos, Bibl. Liroy Jhasherl Amahí

Imagen de Autoría Propia



Referencias: El Diario.Es, 2020 / Rojas-Sola y Amezcua-Ogáyan, 2005


Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUIJO-TIC: APRENDE DIVIRTIÉNDOTE CON DON QUIJOTE y CERVANTES

CINE FORO: THE MATRIX - HERMANOS WACHOWSKI (1999)

GABOTECA IEFO: 95 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GABO - SIETE RAZONES PARA LEER AL MAESTRO DEL REALISMO MÁGICO